
- Claro cuenta con recolección de residuos electrónicos en 25 tiendas
- Durante el 2021, Costa Rica registró aproximadamente 13,5 kilogramos de desechos tecnológicos
Claro, la empresa con la red móvil más rápida de Costa Rica en alianza con el Proyecto de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), busca promover la educación y el manejo de residuos eléctricos y electrónicos en el país.
Esta alianza aumenta la difusión del compromiso de sostenibilidad que tiene Claro, potencia las opciones de recuperación en comunidades e impulsa su correcto tratamiento para el beneficio del ambiente y la salud pública por los componentes peligrosos que pueden contener.
“En Claro estamos comprometidos en mitigar el impacto negativo que tienen los residuos electrónicos en el ambiente, por esa razón estamos muy orgullosos de formar parte de esta alianza, que nos permite colaborar recolectando residuos electrónicos pequeños en 25 de nuestras tiendas”, comentó Seth Artavia, vocero de Claro Costa Rica.
La iniciativa es posible gracias a un marco normativo, los esfuerzos educativos y las acciones de empresas privadas, municipalidades, instituciones públicas y organizaciones; todo este trabajo permite recolectar y gestionar hasta un 8,2% de los RAEE.
“Invitamos a las personas a acercarse a nuestras tiendas en todo el país y dejar sus residuos electrónicos como: celulares, módems, tabletas descompuestas, cables USB de todos los tipos, audífonos alámbricos e inalámbricos, baterías y cargadores. Los mismos se depositarán en el contenedor de electrónicos de la tienda y tendrán su debido proceso de recolección”, explicó Artavia.
Costa Rica es uno de los países que generó mayor cantidad de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) durante el 2021, registrando aproximadamente 13,5 kilogramos por habitante por año y una recolección de un 8,2%, según el informe de Global E-Waste Monitor 2020 de las Naciones Unidas, en Latinoamérica.
Claro es un comercializador de telefonía celular, que cumple con su responsabilidad extendida del productor y se ha constituido como Unidad de Cumplimiento para facilitar a todas las personas la devolución de los aparatos que se convierten en RAEE.
Residuos electrónicos que puede llevar a las tiendas Claro:
- Celulares
- Módems
- Tabletas
- Cables USB
- Audífonos
- Baterías
- Cargadores
Residuos electrónicos que no se estarán recibiendo: pantallas, refrigeradores, planchas, electrodomésticos y similares de gran tamaño.
Recientemente en el país se inició el proceso para definir las metas de recolección de RAEE, con el fin de estimular el cumplimiento de esta responsabilidad de acuerdo a la Ley 8839 de Gestión Integral de Residuos y su planteamiento sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que establece que quien realiza la producción o importación de mercancías será responsable de las mismas hasta luego de su vida útil, además, cuando se convierten en residuos, deben brindar a los consumidores facilidades para la recuperación y gestión de residuos con el fin de combatir los grandes problemas de contaminación terrestre y marina, así como proteger la salud de las personas.
“Los RAEE o basura electrónica pueden contener sustancias peligrosas, como el cadmio, mercurio, plomo, arsénico, fosforo, aceites peligrosos y gases que potencian el calentamiento global, afectan la capa de ozono y resultan perjudiciales para la salud humana.”, comentó Eugenio Androvetto, director de la Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
El Proyecto PREAL (Proyecto de Residuos Electrónicos para América Latina) lo desarrolla en el país el Ministerio de Salud para promover iniciativas para la mejora de la gestión de los RAEE.
*Por razones de espacio, las tiendas Claro de Jacó, Cañas y los quioscos del aeropuerto no recibirán materiales electrónicos.